LA IMPORTANCIA DE UN PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIONES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El Instituto Superior de Seguridad – ISSEGUR considera que la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es un aspecto fundamental en todas las organizaciones, ya que ello permite primero cumplir con la normativa, así como generar cultura de seguridad en las empresas. Con el avance de las normativas y la creciente necesidad de un ambiente laboral seguro, la implementación de un programa de capacitaciones en SST para el año 2025 se volverá crucial. Por las siguientes razones:

  1. Cumplimiento normativo

La Ley N° 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo y su reglamento establecen que los empleadores deben proporcionar capacitación a sus trabajadores sobre los riesgos laborales y las medidas de prevención. Un programa anual de capacitaciones asegura que las organizaciones cumplan con estas disposiciones legales, evitando sanciones y promoviendo un ambiente laboral conforme a la ley.

  1. Prevención de accidentes

La capacitación regular en SST permite a los trabajadores identificar y manejar adecuadamente los riesgos asociados a sus labores. Al proporcionar información sobre los peligros específicos del puesto de trabajo y las prácticas seguras, se reduce significativamente la probabilidad de accidentes y enfermedades ocupacionales. Esto no solo protege la salud de los empleados, sino que también disminuye los costos asociados a accidentes laborales.

  1. Mejora del clima laboral

Un entorno laboral seguro y saludable contribuye a un mejor clima organizacional. Los empleados se sienten valorados y protegidos, lo que aumenta su satisfacción y productividad.

  1. Fomento de una cultura de seguridad

Un programa de capacitaciones bien estructurado contribuye a crear una cultura de seguridad dentro de la organización. Al involucrar a los trabajadores en su propia formación, se promueve la responsabilidad individual y colectiva en la gestión de la SST. Esto genera un entorno en el que los empleados se sienten empoderados para reportar riesgos y participar activamente en la mejora continua de las condiciones laborales.

  1. Adaptación a nuevas tecnologías

El entorno laboral y las normativas de SST están en constante evolución. Un programa anual de capacitaciones permite a las organizaciones mantenerse actualizadas respecto a las nuevas regulaciones y tecnologías emergentes. Es por esta razón que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo mediante D.S. 001-2021-TR autoriza las capacitaciones virtuales a través de tecnologías modernas con plataformas robustas e-learning que facilitan un aprendizaje significativo y andragógico desde cualquier lugar del país; contribuyendo de esta manera con una generación de cultura de seguridad en todos los trabajadores.

  1. Retorno de inversión

La inversión en capacitación en SST puede parecer un gasto, pero a largo plazo, se traduce en un significativo retorno de inversión. Menos accidentes significan menos gastos en atención médica, compensaciones, pérdida de productividad, trabajadores de reemplazo, gastos en reentrenamientos, incumplimientos con clientes, indemnizaciones, así como multas y sanciones; sin considerar las responsabilidades penales que se pudieran generar según el caso.

  1. Responsabilidad Social Empresarial

Las empresas que priorizan la SST no solo cumplen con sus obligaciones legales, sino que también demuestran un compromiso con la responsabilidad social. Esto puede mejorar la imagen de la empresa ante clientes, proveedores y la comunidad.

 

Realizar un Programa Anual de Capacitaciones en Seguridad y Salud en el Trabajo es fundamental para todas las empresas. No solo garantiza el cumplimiento de la normativa, sino que también previene accidentes, promueve una cultura de seguridad, mejora el desempeño laboral, y fortalece la reputación de la empresa. Invertir en la capacitación de los trabajadores es una estrategia que beneficia tanto a los empleados como a la organización en su conjunto y a la comunidad en general, creando un entorno laboral más seguro y productivo.

 

SUSCRÍBETE A NUESTROS BOLETINES

Recibe noticias sobre promociones, ofertas y eventos, relacionados con la seguridad y salud en el trabajo

 

¿QUÉ DEBE TENER UN BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS EN TU EMPRESA?

La seguridad y el bienestar de los colaboradores son prioridades fundamentales en cualquier empresa. Un botiquín de primeros auxilios bien equipado es una herramienta crucial para manejar emergencias médicas menores y garantizar una respuesta rápida ante lesiones o accidentes. A continuación, se detallan los elementos esenciales que debe contener un botiquín de primeros auxilios en una empresa.

  • Vendas y gasas estériles

Las vendas y gasas estériles son fundamentales para cubrir heridas y controlar hemorragias. Deben estar disponibles en diferentes tamaños para adaptarse a diversas lesiones.

  • Esparadrapo

El esparadrapo es necesario para asegurar vendajes y gasas en su lugar. Es importante que sea hipoalergénico para evitar irritaciones en la piel.

  • Antisépticos

Los antisépticos, como el alcohol y el yodo, son esenciales para desinfectar heridas y prevenir infecciones. Es recomendable incluir toallitas antisépticas para una aplicación más fácil.

  • Tijeras

Las tijeras son una herramienta clave para cortar vendajes, ropa o gasas en caso de emergencia. Deben ser de punta redonda para evitar lesiones accidentales.

  • Pinzas

Las pinzas son útiles para retirar astillas, espinas o cuerpos extraños de la piel. Al igual que otros instrumentos, deben estar limpias y desinfectadas.

  • Guantes desechables

Los guantes desechables son imprescindibles para proteger tanto al auxiliar como al herido durante la atención. Deben ser de látex o nitrilo, y es importante tener varios pares disponibles.

  • Medicamentos básicos

Incluir medicamentos básicos, como analgésicos (ibuprofeno, paracetamol) y antihistamínicos, es esencial para tratar dolores menores y reacciones alérgicas.

Contar con un botiquín de primeros auxilios bien equipado en la empresa es fundamental para garantizar la seguridad de los colaboradores y responder adecuadamente a emergencias. Es importante revisar y reabastecer el botiquín regularmente, asegurándose de que todos los elementos estén en buen estado y dentro de su fecha de caducidad.

Desde ISSEGUR consideramos que la capacitación en primeros auxilios en el trabajo es altamente recomendable y, en muchos casos, necesaria. Aquí hay algunas razones por las que es importante:

  1. Seguridad de los colaboradores: Proporcionará a los colaboradores las habilidades necesarias para responder adecuadamente en situaciones de emergencia, lo que puede salvar vidas.
  2. Cumplimiento legal: Recuerda que se requieren de 4 capacitaciones al año y una de ellas puede ser el curso de primeros auxilios, especialmente en industrias de alto riesgo.
  3. Reducción de lesiones: Un personal capacitado puede actuar rápidamente para minimizar las consecuencias de accidentes o enfermedades en el lugar de trabajo.
  4. Mejora del ambiente laboral: Fomenta una cultura de seguridad y cuidado entre los empleados, lo que puede aumentar la moral y la cohesión del equipo.
  5. Preparación ante emergencias: Ayudará a los empleados a estar mejor preparados para manejar no solo lesiones, sino también situaciones de emergencia médica más amplias.

La capacitación en primeros auxilios es una inversión valiosa para la seguridad y el bienestar de todos en el entorno laboral. Y en ISSEGUR contamos con los cursos:

Los cuales aportarán en cada uno de los colaboradores conocimientos que podrán ser aplicados en cualquier situación de emergencia. Recuerda que en ISSEGUR brindamos capacitaciones para tu seguridad en las modalidades: virtual asincrónica, virtual sincrónica y presencial In House

SUSCRÍBETE A NUESTROS BOLETINES

Recibe noticias sobre promociones, ofertas y eventos, relacionados con la seguridad y salud en el trabajo

 

CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS SEGÚN LA ONU: CLAVE PARA UN TRABAJO SEGURO

El manejo de sustancias y materiales peligrosos es un tema crucial en el ámbito de la seguridad y la salud pública. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha desarrollado un sistema que ayuda a identificar y manejar adecuadamente estas sustancias, garantizando la protección de las personas y el medio ambiente.

¿Qué es la clasificación de sustancias químicas?

La clasificación de sustancias químicas consiste en agruparlas según sus propiedades y riesgos. Este sistema permite que los fabricantes, transportistas y consumidores comprendan mejor cómo manejar cada sustancia de manera segura. La ONU ha establecido criterios específicos para clasificar estas sustancias, facilitando la comunicación y minimizando riesgos.

Tipos de clasificación:

Clase 1 – Explosivos  

Son sustancias sólidas o líquidas, o mezclas de ellas, que por sí mismas son capaces de reaccionar químicamente produciendo gases a tales temperaturas, presiones y velocidades que pueden ocasionar daños graves en los alrededores.

Ejemplos de sustancias o artículos explosivos son: la dinamita, proyectiles, cohetes, TNT, pólvora negra, nitroglicerina, nitrato de pentaeritritol.

Clase 2 – Gases

Son sustancias que se encuentran totalmente en estado gaseoso a 20ºC y una presión estándar de 101.3 Kpa (Kilopascal).

Existen gases:

  • Comprimidos, que se encuentran totalmente en estado gaseoso al ser empacados o envasados para el transporte, a 20ºC. Ej. aire comprimido.
  • Licuados, que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o envasados para el transporte a 20ºC. Ej. GLP.
  • Criogénicos, que se encuentran parcialmente en estado líquido al ser empacados o envasados para el transporte a muy bajas temperaturas. Ej. nitrógeno criogénico.
  • En solución, que se encuentran disueltos en un líquido al ser empacados o envasados para el transporte. Ej. acetileno (en acetona).

Con respecto al tipo de riesgo que ofrecen, los gases se dividen en:

  • Gases inflamables: pueden incendiarse fácilmente en el aire cuando se mezclan en proporciones inferiores o iguales al 13% en volumen. Ej. gas propano, aerosoles.
  • Gases no-inflamables (no tóxicos): pueden ser asfixiantes simples u oxidantes. Ej. nitrógeno, oxígeno.
  • Gases tóxicos: ocasionan peligros para la salud, son tóxicos y/o corrosivos. Ej. cloro, amoníaco.

Clase 3 – Líquidos inflamables

Son líquidos o mezclas de ellos, que pueden contener sólidos en suspensión o solución, y que liberan vapores inflamables por debajo de 60ºC (punto de inflamación). Por lo general son sustancias que se transportan a temperaturas superiores a su punto de inflamación, o que siendo explosivas se estabilizan diluyéndolas o suspendiéndolas en agua o en otro líquido.

Ej. gasolina, benceno y nitroglicerina en alcohol.

Clase 4 – Sólidos con peligro de incendios

  • Sólidos inflamables: son aquellos que bajo condiciones de transporte entran fácilmente en combustión o pueden contribuir al fuego por fricción. Ej. fósforo, azocompuestos, nitroalmidón humidificado.
  • Sustancias espontáneamente combustibles: son aquellos que se calientan espontáneamente al contacto con el aire bajo condiciones normales, sin aporte de energía. Incluyen las pirofóricas que pueden entrar en combustión rápidamente. Ej. carbón activado, sulfuro de potasio, hidrosulfito de sodio.
  • Sustancias que emiten gases inflamables al contacto con el agua: son aquellos que reaccionan violentamente con el agua o que emiten gases que se pueden inflamar en cantidades peligrosas cuando entran en contacto con ella. Ej. metales alcalinos como sodio, potasio, carburo de calcio (desprende acetileno).

Clase 5 – Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos       

  • Sustancias comburentes: generalmente contienen o liberan oxígeno y causan la combustión de otros materiales o contribuyen a ella. Ej. agua oxigenada (peróxido de hidrógeno); nitrato de potasio.
  • Peróxidos orgánicos: son sustancias de naturaleza orgánica que contienen estructuras bivalentes -O-O-, que generalmente son inestables y pueden favorecer una descomposición explosiva, quemarse rápidamente, ser sensibles al impacto o la fricción o ser altamente reactivas con otras sustancias. Ej. peróxido de benzoílo, metiletilcetona peróxido.

Muchas sustancias comburentes pueden requerir también la etiqueta de “Corrosivo” o “Explosivo”, expresando su riesgo secundario.

Clase 6 – Sustancias tóxicas e infecciosas

El riesgo de estas sustancias se relaciona directamente con los efectos adversos que generan en la salud humana.

Existen dos divisiones:

  • Sustancias tóxicas: son líquidos o sólidos que pueden ocasionar daños graves a la salud o la muerte al ser ingeridos, inhalados o entrar en contacto con la piel. Ej. cianuros, sales de metales pesados, plaguicidas.
  • Sustancias infecciosas: son aquellas que contienen microorganismos reconocidos como patógenos (bacterias, hongos, parásitos, virus e incluso híbridos o mutantes) que pueden ocasionar una enfermedad por infección a los animales o a las personas. Ej. Ántrax, VIH, E. Coli, micobacteria tuberculosa.

Clase 7 – Material radiactivo

Son materiales que contienen radionúclidos y su peligrosidad depende de la cantidad de radiación que genere, así como la clase de descomposición atómica que sufra.

Son radiactivos: el Uranio 233, Uranio 235, Plutonio 239, Plutonio 241 o cualquier combinación de estos.

Clase 8 – Sustancias corrosivas

Corrosiva es cualquier sustancia que, por su acción química, puede causar daño severo o destrucción a toda superficie con la que entre en contacto incluyendo la piel, los tejidos, metales, textiles, etc. Causa entonces quemaduras graves y se aplica tanto a líquidos o sólidos que tocan las superficies, como a gases y vapores que en cantidad suficiente provocan fuertes irritaciones de las mucosas. Ej. ácidos y cáusticos.

Clase 9 – Sustancias y objetos peligrosos varios  

Sustancias no cubiertas dentro de las otras clases, pero que ofrecen riesgo, incluyendo, por ejemplo, material modificado genéticamente, sustancias que se transportan a temperatura elevada y sustancias peligrosas para el ambiente no aplicables a otras clases.

Conocer la clasificación de sustancias químicas según la ONU es un tema esencial ya que impacta nuestras vidas a diario. Al estar informados sobre los riesgos y la clasificación de estas sustancias, contribuimos a un entorno más seguro.

Y recuerda que en ISSEGUR contamos con el curso de Manejo de Sustancias y Materiales Peligrosos de 4, 8 y más horas de duración, en las modalidades virtual y presencial, según requerimiento. Aprenderás de expertos en la materia y recibirás la formación que te permitirá manejar situaciones en lugares donde se manipulan materiales peligrosos como: plantas industriales, laboratorios, almacenes, etc. Con este curso no solo potenciarás tu currículum, sino que también contribuirás a un entorno laboral más seguro para todos.

Visítanos aquí:

Curso MATPEL (NIVEL I): https://www.institutodeseguridad.edu.pe/curso/manejo-de-sustancias-y-materiales-peligrosos-nivel-i/

Curso MATPEL (NIVEL II): https://institutodeseguridad.edu.pe/curso/manejo-de-sustancias-y-materiales-peligrosos-8-horas/

SEÑALÉTICA DE MATERIALES PELIGROSOS

SUSCRÍBETE A NUESTROS BOLETINES

Recibe noticias sobre promociones, ofertas y eventos, relacionados con la seguridad y salud en el trabajo

 

ELEVA TU SEGURIDAD LABORAL: LA IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN EN TRABAJOS EN ALTURA

En el contexto laboral peruano, la seguridad en los trabajos en altura es un aspecto crucial que no puede pasarse por alto. La certificación en este tipo de trabajo de alto riesgo se vuelve esencial para garantizar la protección de los trabajadores y cumplir con las normativas de seguridad vigentes en el país.

La realización de trabajos en altura conlleva riesgos significativos que pueden resultar en accidentes graves si no se toman las medidas de seguridad adecuadas.

Nuestro país, con su diversidad geográfica, sectores industriales en crecimiento y proyectos de nuevas edificaciones en desarrollo, presenta una demanda creciente de profesionales capacitados en trabajos en altura. Es por ello que los gerentes y/o empresarios deben considerar la certificación de sus empleados en esta área como una inversión clave para la seguridad y el éxito de sus operaciones.

La capacitación específica en trabajos en altura es fundamental para garantizar la seguridad de los empleados y evitar accidentes potencialmente graves. Algunos de los aspectos clave que se deberían abordar en esta formación incluyen:

  • Uso adecuado de arneses y dispositivos de protección: aprender a seleccionar, colocar y utilizar correctamente los equipos de protección individual (EPI) como arneses, cuerdas y anclajes es crucial para prevenir caídas.
  • Técnicas de ascenso y descenso seguro: enseñar a los trabajadores métodos eficaces y seguros para subir, bajar y moverse a través de estructuras elevadas, minimizando los peligros.
  • Planificación y evaluación de riesgos: los trabajadores deberían aprender a identificar y mitigar los riesgos potenciales en cada entorno de trabajo en altura, desarrollando planes de acción preventivos.
  • Respuesta ante emergencias: la capacitación debería incluir protocolos de actuación ante situaciones de emergencia, como rescates y primeros auxilios, para estar preparados ante eventualidades.

Además de proporcionar conocimientos técnicos, la capacitación en trabajos en altura fomentará una cultura de seguridad y responsabilidad entre los trabajadores. Al comprender plenamente los riesgos y las medidas de protección, los empleados desarrollarán una mayor conciencia y compromiso con la prevención de accidentes.

El Instituto Superior de Seguridad- ISSEGUR se destaca por ofrecer una variada oferta académica con cursos de alto riesgo como lo es el curso de trabajos en altura, disponibles en modalidades virtual sincrónica, asincrónica y presencial in house. Estos cursos brindan a los participantes las competencias necesarias para realizar labores en alturas elevadas de manera segura y eficiente.

La modalidad virtual sincrónica permite a los trabajadores acceder a la formación desde cualquier lugar, interactuando en tiempo real con instructores especializados. Por otro lado, la modalidad asincrónica ofrece flexibilidad horaria para aquellos que prefieren aprender a su propio ritmo. Además, la modalidad presencial in house brinda la posibilidad de adaptar la formación a las necesidades específicas de la empresa.

Certificar a tus trabajadores en trabajos en altura no solo garantiza el cumplimiento de las regulaciones locales, sino que también demuestra el compromiso de tu organización con la seguridad y el bienestar de su equipo. Además, contar con personal certificado en esta área puede mejorar la eficiencia operativa, reducir los riesgos laborales y elevar la reputación corporativa de tu empresa.

 

SUSCRÍBETE A NUESTROS BOLETINES

Recibe noticias sobre promociones, ofertas y eventos, relacionados con la seguridad y salud en el trabajo

 

IDENTIFICANDO LOS PELIGROS EN EL LUGAR DE TRABAJO

La seguridad y salud en el trabajo es fundamental para garantizar el bienestar de los empleados y el éxito a largo plazo de cualquier organización. En Perú, la Ley Nº 29783 establece los lineamientos legales que rigen esta área, enfatizando la importancia de identificar y controlar los peligros presentes en el entorno laboral.

¿Qué es un peligro en seguridad y salud en el trabajo?

Un peligro en el trabajo se define como cualquier situación, condición o acto que tiene el potencial de causar daño a los trabajadores. Estos peligros pueden adoptar diversas formas, como:

  1. Peligros físicos: Incluyen riesgos como ruido excesivo, exposición a temperaturas extremas, radiación, manipulación de maquinaria, entre otros.
  2. Peligros químicos: Exposición a sustancias tóxicas, gases, vapores o líquidos peligrosos.
  3. Peligros biológicos: Contacto con microorganismos, fluidos corporales, animales o plantas que puedan causar enfermedades.
  4. Peligros ergonómicos: Posturas inadecuadas, movimientos repetitivos, levantamiento de cargas, etc.
  5. Peligros psicosociales: Estrés laboral, violencia, acoso, largas jornadas de trabajo, entre otros.

Identificación y evaluación de peligros

Según la Ley Nº 29783, las empresas deben implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) para identificar, evaluar y controlar los peligros en el lugar de trabajo. Este proceso implica:

  1. Realizar inspecciones periódicas para detectar posibles peligros.
  2. Evaluar la probabilidad y severidad de los riesgos asociados a cada peligro.
  3. Priorizar los peligros en función de su nivel de riesgo.

Implementación de medidas de control

Una vez identificados y evaluados los peligros, la empresa debe implementar medidas de control para eliminar o minimizar los riesgos. Algunas de estas medidas pueden ser:

  1. Eliminación.
  2. Sustitución del peligro.
  3. Implementación de controles de ingeniería (como resguardos, ventilación, etc.).
  4. Aplicación de controles administrativos (capacitación, señalización, procedimientos, etc.).
  5. Uso de equipos de protección personal (EPP) por parte de los trabajadores.

La identificación y mitigación de peligros en el lugar de trabajo es un aspecto crucial para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. A través de la implementación de un SGSST, las empresas pueden cumplir con los requisitos legales establecidos en la Ley Nº 29783 y crear un entorno laboral más seguro y saludable para todos.

En el Instituto Superior de Seguridad – ISSEGUR, contamos con cursos como identificación de peligros, evaluación de riesgos y de control – IPERC, manejo de sustancias y materiales peligrosos, prevención de riesgos biológicos en el trabajo, ergonomía, uso de equipos de protección personal, entre otros; que son una excelente opción para mantener a sus colaboradores seguros y protegidos. Estos cursos brindan conocimientos y herramientas prácticas para reconocer los peligros potenciales, evaluar los riesgos y desarrollar estrategias efectivas de mitigación. Le recomendamos explorar las opciones de formación que ofrece ISSEGUR y aprovechar esta oportunidad para fortalecer la cultura de seguridad en su organización.

 

SUSCRÍBETE A NUESTROS BOLETINES

Recibe noticias sobre promociones, ofertas y eventos, relacionados con la seguridad y salud en el trabajo